4 Fases INELUDIBLES para la creación de tu plan de comunicación

4 Fases INELUDIBLES para la creación de tu plan de comunicación

¡Qué no pueden quedar por fuera!

Expertos Dircoms coinciden, más allá de que pudiera haber discrepancias en cuanto a la forma, que en el fondo son cuatro las fases que toda planificación sin que importe tanto la disciplina deben tener, y es que la planificación es una sola, lo que difiere son los objetivos, las estrategias y las tácticas dentro de la disciplina, nunca jamás un objetivo de comunicación política sería el mismo que uno de comunicación organizacional, de relaciones públicas, publicidad o marketing. Creo que eso lo tenemos claro, ¿o no?. Si la respuesta es no, entonces amerita una seria reflexión sobre la profesión que escogimos.

Las planificaciones son obviedades sistematizadas

Francisco X. Erazo

La planificación es un tema de gestión corporativa imprescindible de ser gestionada, se la usa en todo ámbito del saber, sin esta difícilmente se podría medir los logros de un departamento, área, equipo de trabajo o de un colaborador. Cuando las organizaciones elaboran su plan de negocios para el periodo venidero, alinean sus áreas estratégicas a la consecución de este: finanzas, producción, talento humano, marketing, etc. Ninguna puede quedar fuera, y aunque algunas empresas siguen renuentes, la comunicación tampoco, el que le den nivel estratégico y directivo es solo cuestión de tiempo, las empresas que así la conciben, se destacan porque la toman en cuenta dentro de la planificación de su business plan. A continuación detallamos cuáles son estas fases y su lógica de consecución.

4 Fases ineludibles de la planificación en la comunicación

La perogrullada, aquella de cuál fue primero si la gallina o el huevo, se me viene a la mente como analogía; en concordancia, con esto, pregunto retóricamente, ¿qué es primero la planificación o la comunicación? Para muchos empíricos eruditos este dilema pasa inadvertido, porque se asume que puedes comunicar sin planificar, ciertamente es así, pero sin buenos resultados. Asimismo, se puede creer que se es estratégico y táctico sin planificar, también. Así que la planificación muchas veces pasa inadvertida, pero tácitamente está presente, es obvia, tal como lo menciona Erazo.

1. Investigación

En todo orden de la vida a quien se le ocurre no investigar, por elemental que sea lo hacemos casi de manera instintiva, al salir de vacaciones planificamos el viaje, al salir al trabajo se sobreentiende que ya tenemos un plan previo, al casarse por supuesto, al hacer una fiesta, una reunión social, etc. Es una reacción natural y espontánea. En comunicación cualquiera que fuese el reto o la meta por lograr investigamos, lo hacemos, ya sea con métodos formales e informales, pero lo hacemos, el solo hecho de iniciar una planificación conlleva intrínsecamente la idea de investigar. Me aventuro a sostener que el fracaso de una planificación o campaña de comunicación radica en que no se investigó científicamente.

2. Acción

Tras la investigación, y una vez que se ha hecho el diagnóstico respectivo, al igual que un médico lo hace con sus pacientes, viene la receta, vale decir, las acciones que nos ayudarán a resolver la problemática y que desde luego deben ser comunicadas. Estas acciones pueden ser de todo tipo: outbound o inbound, se espera de paso que estas vengan con su respectivo plan de acción.

3. Comunicación

Lo que no se comunica simplemente no pasó, es aquí que debemos sacar partido de todos los soportes para comunicar: herramientas, plataformas, sitios, webs, blogs, free press, new letters, podcasts, radio online y offline, televisión, prensa digital o impresa y un largo etcétera, a través de medios propios, pagados o ganados.

4. Evaluación

Si hay algo que los directivos exigen de los Dircoms es el retorno de la inversión; y es que no se puede solo invertir en comunicación y no esperar nada a cambio, para ello se debe evaluar, establecer los KPIs de rendimiento que se los seleccionará según el objetivo, no es lo mismo medir un objetivo informativo que un persuasivo. En las redes, por ejemplo, son tantos los mecanismos de medición que una social media strategy es casi imposible de ser medida, los mismos dominios ofrecen métodos de medición.

A manera de conclusión

La fórmula a la que hemos hecho alusión en esta entrega es la famosa RACE (research, action, communication y evaluation), cuyo equivalente en nuestro idioma es la no menos famosa IACE. La introdujo en la década de los noventa John E. Marston y a pesar de que ha sufrido algunos artilugios propios de la evolución lógica de las tecnologías y las teorías organizacionales, está más vigente que nunca.

Con este modelo o fórmula, cualquiera que se inicie en la planificación de la comunicación entenderá que la estrategia, así como las acciones no pueden ir por caminos distintos a la planificación, sería un serio y riesgoso peligro para la empresa.

Lo que debes saber para la imprescindible gestión de la marca corporativa o BRAND BUILDING

Lo que debes saber para la imprescindible gestión de la marca corporativa o BRAND BUILDING

La comunicación externa (en adelante CE), es aquella que sintetiza toda la comunicación generada por una organización destinada a sus stakeholders de fuera. No se la puede reducir a su nivel operativo e instrumentalista, como lo hacen frecuentemente profesionales ajenos a la profesión del relacionismo o el dircom. Habría que señalar además que esta se circunscribe al plan de negocios de una organización, tanto como la comunicación interna y de marketing. Por ende hay que concebirla de manera holística e integral.

Los niveles de gestión de la CE están dados por los stakeholders externos, por tanto, las estrategias deben ser multistakeholders. El mapeo de públicos aquí es fundamental. No debería quedar ninguno fuera, a riesgo de que la imagen de una empresa se disperse.

Es sabido que así como el Dircom junto con talento humano sintetiza la comunicación interna, así también el Dircom sintetiza, junto con el departamento de marketing, la comunicación externa. Son competencias ineludibles que deben estar marcadas, so pena de perderse entre las competencias de cada profesional, dirección o departamento involucrado en las funciones y responsabilidades dentro de una estrategia de CE. La CE debe ser un mix de comunicación continuo: marketing, publicidad, relaciones públicas, lobbismo, responsabilidad social empresarial, conjuntamente con todo el esfuerzo vinculante que fuese necesario con tal de proyectar la imagen hacia el fin anhelado, el de ser una organización reputada.

El Brand building es el fin último de la CE
Imagen de rawpixel.com en Freepik

El fin último de la CE es el brand building

La edificación de marca corporativa o brand building es el fin último de la CE, acertada es la idea, si se les cruzó por la cabeza, de que antes de gestionar la CE se debe gestionar la comunicación interna (CI), pero esto en la práctica no siempre se cumple, debido a que a la directiva le interesa verse bien por fuera antes que por dentro, lo que nos lleva a otros escenarios de discusión que por su tiempo no los trataremos en este momento.

El comunicólogo holandés Cees Van Riel, como tantos otros, promovió la idea de las funciones de la comunicación externa hace mucho tiempo atrás, y las condensó en dos exigencias, la una supervisar el entorno y la segunda reflejarse en el mismo y confrontarlo con el diseño de estrategias, hasta ahí todo bien, pero no se ha dicho que es lo que se debe supervisar puntualmente.

En un entorno complejo como es el corporativo en el que confluyen varios aspectos interrelacionados, es menester pensar que al haber algunos públicos apostando por una organización, estos necesitan de ella y de su esfuerzo voluntario para en algo retribuirle al entorno todo aquello que le provee para que esta funcione. Para ello, el CEO communication o la comunicación de alta gerencia debe asumir un rol de puertas abiertas frente a las demandas de sus públicos externos. Junto con ello, los programas de responsabilidad social empresarial son estrategias obligadas para revertir en algo los impactos de las actividades empresariales en lo social, económico, ecológico, industrial, productivo y tecnológico.

Otro tema que no puede quedar inadvertido es la reputación de la empresa y la única forma de gestionarla y preservarla es mediante actos comunicativos que evidencien una preocupación real y decidida de su parte.

Son muchas las posibilidades que el entorno le ofrece a una empresa para diseñar sus estrategias externas de comunicación, así como son muchas las aspiraciones y los objetivos, anhelos e intereses de quienes permanentemente construyen lecturas públicas y percepciones acerca de las empresas, vale decir los stakeholders, y es por ello que habiendo tanta lectura de por medio, las estrategias externas de comunicación deben se multistakeholders.