
5 preguntas que todo RELACIONISTA debe hacerse antes de redactar un comunicado de prensa para no aburrir a sus destinatarios
A menudo se ve en redes, de manera particular en Twitter, comunicados de prensa colgados que con solo ver su larga letanía agotan toda posibilidad de ser leídos. Es por ello que algunos expertos, como Fuat Kircaali, han decidido proscribir al comunicado de camino al museo de las relaciones públicas, sin boleto de retorno.
Los comunicados de prensa pertenecen ya a la Edad de Piedra.
Fuat Kircaali
Las relaciones púbicas, además de ser vectoriales y prospectivas, son fundamentalmente instrumentales, al punto de que, muchos profesionales explotan sobremanera ese lado operativo en desmedro de su enfoque estratégico. Lo llaman el síndrome del iceberg.
Los instrumentos o herramientas que se usen en una planificación de relaciones públicas, dependerán en sumo grado, no tanto de la herramienta per se, sino por su oportunidad dentro de la estrategia, visto así no hay instrumento o herramienta que caiga en desuso, sino más bien que su utilidad dependerá superlativamente de su oportunidad dentro de la estrategia.
El comunicado de prensa es hasta el día de hoy tan útil como siempre, y lejos está de desaparecer, y es que los clásicos no desaparecen se reinventan, lo mismo que los medios tradicionales, su aplicabilidad dependerá de las necesidades comunicacionales de las organizaciones, y por supuesto del sentido común del estratega de relaciones públicas.
De hecho, uno de los comunicados de prensa más antiguos es la piedra de Rosetta, en este básicamente se narraban los logros conseguidos por el faraón. El 50% de profesionales, a quienes se les consultó sobre su uso en un estudio del 2019, afirmaban que sigue a pesar del tiempo, siendo un mal necesario. Vale coincidir con Laura Fernández, ex directora de marketing de American Mensa, quien de los comunicados de prensa decía que, por alguna cuestión propia y distintiva, la mayoría de las más importantes marcas corporativas los utiliza regularmente, supongo porque siempre tienen algo importante que decir a sus públicos de interés, a través de sus propios medios y medios ganados.
Pero vale preguntarse, ¿en qué consiste su oportunidad y éxito de su aplicación? Este éxito dependerá de las respuestas a las siguientes preguntas.
5 Preguntas que todo buen relacionista debe responder antes de planificar un comunicado
- ¿Cuál es el mensaje clave?
- ¿A qué público de interés se dirigirá el comunicado? Si a periodistas, si a blogueros, si a medios tradicionales o a prosumidores que buscan información acerca de la marca corporativa en los buscadores.
- ¿Cuáles son los beneficios que se comunicarán?
- ¿Qué objetivo se cumplirá a través de él? ¿Aumentar la notoriedad, mejorar la reputación, anunciar un evento y junto con él la asistencia al mismo?
- ¿Es el comunicado el mejor formato para determinado acontecimiento, evento o noticia?

Foto: Tomada de Canva por Andrys de Pixabay.
Conclusiones
Las respuestas a estas preguntas deben ser inmediatas, poco es el tiempo para tomar una decisión y más con la inmediatez que demanda la comunicación digital. Los comunicados de prensa, con el devenir de los nuevos paradigmas de gestión, han debido mimetizarse con su propia ecología mediática, han dejado las estructuras tradicionales y han pasado en su proceso lógico de evolución a un nivel mucho más minimalista, su redacción ahora es mucho más dúctil porque así lo demanda la weblog o blogosfera, dejando de ser el típico medio tradicional de relaciones públicas para convertirse en un renovado Smart Media Release.